Didáctica de las Artes Visuales
Eduardo Martínez Montoro
En esta primera sesión hicimos fotos a aquello que nunca le haríamos, saliendo así de nuestra zona de confort
Ahora iba a ser turno de fotografiar a otra persona sin que ésta se diese cuenta. En este caso, a mi pareja de trabajo en la asignatura.
Se comenzaba a complicar la sesión... ahora consistía en capturar cualquier vehículo en pleno movimiento.
Esta parte de la sesión trataba acerca de hacer dos fotos distintas a la misma composición: una con luz y otra en blanco y negro. De esta forma, se ve el contraste a la perfección.
Para finalizar la sesión, hicimos una serie de retratos a otros compañeros en grupos de 4 personas.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
1º SOMBRA
2º LUZ
3º-VITRINA DE UN COMERCIO
4ºPERFILES INTERESANTES
DE UNA PERSONA
5º-RETRATO
6º-MOBILIARIO URBANO
7º-TEMA URBANO
Para finalizar la sesión, hicimos una serie de retratos a otros compañeros en grupos de 4 personas.
Reflexión didáctica
En esta actividad he aprendido que la fotografía urbana va mucho más allá de capturar estructuras, personas, ... que solemos captar por su belleza o estilo atractivo. Tiene como objetivo que nos paremos a pensar y reflexionar ideas, las cuales solemos pasar por alto en nuestro día a día. Así, apreciar todo lo que nos rodea nos formará y nos hará tener una visión más completa de nuestro entorno.
Personalmente, nunca había experimentado los diferentes niveles y aprendizajes que conforman la fotografía urbana, y ha sido muy enriquecedor de cara a mi presente y mi futuro.
Es una actividad muy dinámica y que se puede trabajar con niños/as de Educación Primaria, de manera que se trabajen aspectos que ellos nunca podrían imaginar con un móvil o con una cámara de fotos. Podríamos trabajar los siguientes aspectos:
-Familiarizarse con el entorno. Tomar conciencia de todo lo que les rodea, sin pasar por alto aspectos que en su vida diaria no observan ni son conscientes de que están ahí.
- Observación y reflexión. Se deberán parar y observar cualquier elemento que les rodea, intentando capturar la imagen que se les pide.
-Mejora de relaciones sociales, conociendo mejor a los compañeros/as y compartiendo un rato de caminata y charla con ellos/as.
-Apreciar la utilidad de un teléfono móvil. Suelen tener el pensamiento de que el móvil sirve simplemente para chatear, subir fotos a las redes sociales, llamar por teléfono, ... y además de ello, es un instrumento de gran calidad para capturar todo lo que nos rodea.
Para finalizar la sesión, hicimos una serie de retratos a otros compañeros en grupos de 4 personas.
Retratos en Facultad de Odontología
En esta sesión hemos trabajado el retrato. Yo tenía el pensamiento de que un retrato era una fotografía de la cara de alguna persona, buscando la belleza o su mejor pose únicamente. Sin embargo, he aprendido que detrás de cada retrato hay una historia, y que debemos charlar durante unos minutos con la persona a la que vamos a fotografiar para así conocerla mejor.
Ha sido una experiencia muy significante y enriquecedora, y me he esforzado al máximo por sacar las imágenes que más identifican y definen a mi compañero.
Para finalizar la sesión, hicimos una serie de retratos a otros compañeros en grupos de 4 personas.
CONTEXTUALIZACIÓN CON UNA PRENDA DE ROPA
En esta sesión he aprendido que una prenda de ropa cualquiera te puede hacer viajar a otro lugar del mundo, además de incluso cambiar tu identidad y hacerte una persona diferente a la que sueles mostrar en tu día a día.
El maestro hoy se ha puesto un abrigo de plumas muy característico, y se ha paseado por la facultad. El simple hecho de no llevar puesto lo habitual y llevar detrás de él a 30 alumnos/as, lo hacían sentir una persona famosa e importante.
Para finalizar la sesión, hicimos una serie de retratos a otros compañeros en grupos de 4 personas.
RETRATOS DE COMPAÑEROS CON PRENDAS DE ROPA
En la sesión de hoy hemos realizado una serie de rertatos a nuestros compañeros/as en grupos de 4. El objetivo ha sido buscar el personaje de una serie, sin decírselo a nuestro modelo, haciéndolo así lo más real posible y pretendiendo captar lo que pretendemos.
El resultado final ha sido verdaderamente sorprendente, con personajes de series de acción, de aventuras,... dejando a la imaginación que actúe por sí misma.
Para finalizar la sesión, hicimos una serie de retratos a otros compañeros en grupos de 4 personas.
ENSAYO PERSONAL DE TEXTO
En estas semanas hemos estado trabajando el retrato, hasta ahora conocido por mí desde una perspectiva relacionada más con la belleza y con los cánones implantados por la sociedad, más que en profundidad y en cómo se debe trabajar en el aula y en la realidad. Con un retrato, no sólo vas a capturar la cara y los perfiles más bellos de una persona, sino que nos vamos a parar a charlar y a conocer en profundidad a la persona que vamos a fotografiar, pues debemos buscar su perfil más real y auténtico. Además, otro aspecto a tener en cuenta respecto al retrato es el poder de una prenda de ropa. Ésta puede tener la enorme capacidad de transportarnos hacia otro lugar del mundo, de convertir a la persona fotografiada en otra totalmente distinta, de crear una película de cualquier temática, ...
Una vez introducido el retrato, toca hablar del mismo desde un punto de vista pedagógico, relacionado con el mundo de la educación.
En primer lugar, es importante darle al alumnado unas pautas básicas sobre los objetivos que se buscan a través del retrato (por ejemplo, buscar el perfil más real y que más defina a una persona) y como docentes, establecer una estrategia metodológica idónea para que ellos mismos vayan aprendiendo a hacer retratos y que lleguen a los objetivos que nosotros queremos que alcancen. La metodología idónea para irles dando pautas y que el docente actúe como guía y conductor, considero que sería la de aprendizaje por descubrimiento guiado. Este estilo de enseñanza-aprendizaje consiste en una relación particular entre profesor y alumno, en la que el docente a través de preguntas conlleva a unas determinadas respuestas en el alumno/a. El efecto acumulativo de esta secuencia lleva al alumno a conocer el concepto o idea final que el docente pretende. Es importante un feedback constante por parte del profesor, para que el alumnado sea consciente de cómo está llevando a cabo el proceso y en qué aspectos podría mejorar. A través de esta metodología, el alumnado irá aprendiendo las claves de un buen retrato, al estilo de lo que hizo Ángel el primer día con la salida de campo, en el que nos daba unas pautas básicas y nosotros teníamos que interpretarlas y llevarlas a cabo, hasta llegar a una idea final. Obviamente, el docente en ciertos casos debe dar una serie de pautas al alumnado, sobre qué efectos seleccionar en la cámara del móvil, qué frases le podemos decir al alumno/a al que estamos fotografiando, .... ya una vez dadas las pautas, será él mismo quien aprenderá a través de sus propias acciones y su esfuerzo.
En segundo lugar, es importante explicarles a los discentes la importancia de que el retrato no se basa en captar una imagen bonita y bella del compañero/a, sino que el retrato va mucho más allá. Es muy importante establecer una relación con la persona a la que vamos a fotografiar, conocerla en profundidad, depositar nuestra confianza en él/ella para hacerlo sentir lo más cómodo posible y que nos muestre así su mirada y su perfil más real posible. Al principio, yo creía que el retrato se basaba en buscar la belleza de la persona a la que le hacía los retratos (como en la primera salida de campo al centro de la ciudad de Granada). Sin embargo, conforme han ido avanzando las clases con Ángel, me he dado cuenta de que el retrato no es eso, sino que hay que buscar la sorpresa y, sobre todo, el perfil que más defina a mi compañero (lo conseguí encontrar en la salida a la facultad de Odontología, con retratos interesantes y que se salían de los cánones de belleza que se suelen buscar).
Tras las salidas que hemos realizado hasta el momento en la asignatura, he sido consciente que, saliendo de la zona habitual de trabajo, es la mejor manera de trabajar y de realizar los mejores retratos de los compañeros/as. Por ello, considero que esta metodología es muy trabajable en un centro educativo.
Además de los buenos resultados fotográficos que te proporciona realizar retratos de los compañeros/as, te brinda también beneficios a nivel social, estrechando así relaciones y permitiendo conocer mejor a los compañeros/as. Normalmente, en clase, siempre se suele hablar de aspectos externos a nosotros y de noticias de la actualidad, pero no solemos abrirnos ni expresar cómo nos sentimos o qué nos preocupa. Con el retrato, vamos a tener como un gran objetivo, el poder conocer internamente a la persona a la que vamos a fotografiar, y que se abra así lo máximo posible con nosotros, para que después en el momento de hacer los retratos, nos muestre su lado más real.
Además de realizar salidas de campo para que los alumnos/as se familiaricen con el retrato, también pueden ser útiles para aprender conceptos de la fotografía urbana. La fotografía urbana nos muestra la cara más real de un lugar y lo que ocurre en el mismo. El alumnado debe darse cuenta de todo lo que le rodea, de darle importancia a elementos, edificios, sombras, luces, ... a las que no suele darles cabida, aunque haya pasado caminando por ese lugar bastantes veces anteriormente. Por estas razones, considero que la fotografía urbana tiene lugar para trabajarse en Educación Primaria, pues puede generar un aprendizaje muy significativo en el alumnado, haciéndolo pensar y reflexionar sobre lo que le rodea en su día a día, y para despertar su motivación y su atención, estando atento a todos los elementos que pasa por alto normalmente.
Además de salidas de campo, en el propio aula y en las zonas del centro educativo también se puede trabajar la fotografía y más en concreto, el retrato. Se podría llevar a cabo la actividad de hacer retratos por grupos de 4 o 5 personas, con diferentes prendas de ropa y que sean capaces de formar una historia o una película. De este modo, están trabajando la creatividad y la imaginación, pues deben crear una historia a través de sus propios retratos.
Con todas estas actividades y estrategias pedagógicas, estamos trabajando algo vital en alumnos de Primaria. Se trata de sacarlos de su zona de confort, de esas actividades y trabajos a los que están acostumbrados someterse desde pequeños. Con la fotografía urbana en salidas de campo, retratos, retratos con prendas de ropa diferentes, ... estamos sacando un lado creativo y con gran poder de la imaginación, que probablemente ellos mismos no sean conscientes de que lo tienen, debido a que no lo han trabajado previamente en ninguna asignatura.
A modo de conclusión, cabe destacar que los diferentes métodos que hemos estado trabajando durante estas semanas, son transferibles a un aula de Educación Primaria y pueden generar aprendizajes muy significativos en los alumnos/as. También, no solo van a trabajar aspectos relacionados con la fotografía y el retrato, sino que van a potenciar sus habilidades sociales, conociendo mejor a los compañeros/as, y por último, van a desarrollar su atención, imaginación y creatividad considerablemente.
FOTOMONTAJES POR OPACIDAD
Esta actividad consiste en unir dos o más imágenes en la misma, creando historias o relatos que conmueven y crean una serie de sensaciones y sentimientos. El poder de la fotografía nos lleva a imaginarnos cualquier situación que nunca podíamos llegar a imaginar (miradas entre personajes, trasladarte a un lugar inimaginable, crear sentimientos como la alegría, la melancolía, la tristeza, la añoranza, ...
INTERVENCIONES FOTOGRÁFICAS
Una intervención fotográfica consiste en la modificación mediante cualquier objeto de una foto, preferiblemente antigua y en blanco y negro. Con esta intervención, la imagen cobra un nuevo sentido, totalmente diferente al que tenía en su inicio, pudiendo ser más visual, centrar y destacar algún elemento, añadirle iluminación y color, simular alguna acción cotidiana concreta, ... en ello se basa el poder de la intervención fotográfica.
"THE LAST DAY"
Hoy ha sido el último día de la asignatura, y toca despedirse de las buenas experiencias que hemos vivido como grupo. También, era el día de entregar los libros sobre el catálogo creado por nosotros mismos, donde se refleja nuestra evolución en el mundo de la fotografía y del retrato, y sobre todo, del arte. Por último, agradecer a Ángel su simpatía y su cercanía con todos, y que ha dejado una huella en mi corazón sin duda alguna,